jueves, 23 de enero de 2020

LOS PROBLEMAS HAN SIDO:

Los problemas ambientales han ido ganando protagonismo durante los 13 años de historia del informe Global Risks, siendo en estos momentos los que tienen mayor probabilidad de ocurrencia e impacto. Entre los destacados encontramos los eventos climatológicos extremos, el aumento de la temperatura, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación o la falta de adaptación ante el cambio climático.
El estudio destaca que no debemos entender los riesgos ambientales como algo aislado ya que impactan sobre otros aspectos económicos, sociales o políticos. Pérdidas de infraestructuras críticas, inversiones para su recuperación, crisis de agua o desplazamientos de la población, los llamados emigrantes climáticos, son algunas de las consecuencias.
El año 2017 está entre los años más calurosos desde 1880. Durante este año se registraron temperaturas récord en prácticamente todo el globo, creando el caldo de cultivo necesario para las terribles olas de incendios que arrasaron miles de hectáreas en California, Chile, Portugal o Galicia. Las altas temperaturas afectan también a la producción de alimentos: según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hay riesgo de que el calor, la sequía o las inundaciones provoquen fallos en la producción de cereales, provocando crisis alimentarias.
La pérdida de la biodiversidad se ha acelerado durante los últimos 40 años, principalmente por la destrucción de los hábitats de insectos, animales y plantas por parte del hombre para la agricultura, minería o el desarrollo de infraestructuras de extracción de gas o petróleo.
La polución del aire es otro de los problemas asociados a la industrialización. Según estudios de la Organización Mundial de la Salud, el aire contaminado causa una de cada diez muertes en el mundo y más del 90% de la población mundial vive en áreas con niveles de polución superiores a los recomendados, sobre todo en países en vías de desarrollo.

Actuar contra el cambio climático

Investigadores del Global Carbon Project destacan que las emisiones de gases de efecto invernadero han sufrido un leve incremento durante el año 2017, después de tres años de estancamiento.
problemas-ambientales

El incremento de emisiones del año pasado ha sido debido, en parte, a China, donde las olas de calor provocaron un incremento del 6,3% en el consumo de energía y la sequía en el norte del país favoreció la generación de energía eléctrica mediante la quema de carbón en lugar de de la alternativa hidroeléctrica. Hay razones suficientes para esperar un aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en un futuro. Los océanos y los bosques tropicales están reduciendo su capacidad de absorción de CO2.
Los planes de salida del Acuerdo de París anunciados por el Presidente Trump son un riesgo político de primer orden en la lucha contra el cambio climático. Como nota positiva, cabe destacar que China, mayor emisor de gases de efecto invernadero mundial, ha reafirmado su apoyo al Acuerdo, y que se están poniendo en marcha muchas iniciativas contra los problemas ambientales actuales.
El futuro será bajo en carbono o no será, es nuestra responsabilidad prepararnos para los desafíos políticos, estructurales, económicos y sociales que vendrán los próximos años.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LOS PROBLEMAS HAN SIDO:

Los   problemas   ambientales han ido ganando protagonismo durante los 13 años de historia del informe Global Risks, siendo en estos moment...