jueves, 23 de enero de 2020

LOS PROBLEMAS HAN SIDO:

Los problemas ambientales han ido ganando protagonismo durante los 13 años de historia del informe Global Risks, siendo en estos momentos los que tienen mayor probabilidad de ocurrencia e impacto. Entre los destacados encontramos los eventos climatológicos extremos, el aumento de la temperatura, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación o la falta de adaptación ante el cambio climático.
El estudio destaca que no debemos entender los riesgos ambientales como algo aislado ya que impactan sobre otros aspectos económicos, sociales o políticos. Pérdidas de infraestructuras críticas, inversiones para su recuperación, crisis de agua o desplazamientos de la población, los llamados emigrantes climáticos, son algunas de las consecuencias.
El año 2017 está entre los años más calurosos desde 1880. Durante este año se registraron temperaturas récord en prácticamente todo el globo, creando el caldo de cultivo necesario para las terribles olas de incendios que arrasaron miles de hectáreas en California, Chile, Portugal o Galicia. Las altas temperaturas afectan también a la producción de alimentos: según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hay riesgo de que el calor, la sequía o las inundaciones provoquen fallos en la producción de cereales, provocando crisis alimentarias.
La pérdida de la biodiversidad se ha acelerado durante los últimos 40 años, principalmente por la destrucción de los hábitats de insectos, animales y plantas por parte del hombre para la agricultura, minería o el desarrollo de infraestructuras de extracción de gas o petróleo.
La polución del aire es otro de los problemas asociados a la industrialización. Según estudios de la Organización Mundial de la Salud, el aire contaminado causa una de cada diez muertes en el mundo y más del 90% de la población mundial vive en áreas con niveles de polución superiores a los recomendados, sobre todo en países en vías de desarrollo.

Actuar contra el cambio climático

Investigadores del Global Carbon Project destacan que las emisiones de gases de efecto invernadero han sufrido un leve incremento durante el año 2017, después de tres años de estancamiento.
problemas-ambientales

El incremento de emisiones del año pasado ha sido debido, en parte, a China, donde las olas de calor provocaron un incremento del 6,3% en el consumo de energía y la sequía en el norte del país favoreció la generación de energía eléctrica mediante la quema de carbón en lugar de de la alternativa hidroeléctrica. Hay razones suficientes para esperar un aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en un futuro. Los océanos y los bosques tropicales están reduciendo su capacidad de absorción de CO2.
Los planes de salida del Acuerdo de París anunciados por el Presidente Trump son un riesgo político de primer orden en la lucha contra el cambio climático. Como nota positiva, cabe destacar que China, mayor emisor de gases de efecto invernadero mundial, ha reafirmado su apoyo al Acuerdo, y que se están poniendo en marcha muchas iniciativas contra los problemas ambientales actuales.
El futuro será bajo en carbono o no será, es nuestra responsabilidad prepararnos para los desafíos políticos, estructurales, económicos y sociales que vendrán los próximos años.

TIPOS DE PROBLEMAS:

 La Exposición Didáctica virtual PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES se divide en tres grandes secciones:
  1. PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES, con los siguientes contenidos:
    • Cambio climático global
    • Destrucción de la capa de ozono
    • Perdida de biodiversidad
    • Contaminación de los océanos
    • Escasez y mal uso del agua
    • Pérdida y degradación de suelos agrícolas y forestales
    • Desertificación
    • Falta de viviendas y saneamiento básico
  1. PROBLEMAS AMBIENTALES REGIONALES. Centrados en el área de América Latina y el Caribe.
  2. PROBLEMAS AMBIENTALES NACIONALES. Muestra la situación ambiental en Cuba.
Definir el contenido a incluir en la exposición didáctica no resultó tan difícil como decidir cómo utilizarla en los procesos educativos. Tomando en cuenta su posible uso en diferentes niveles de enseñanza, incluyendo la educación posgraduada, su aplicación debe adecuarse al propósito que se persiga: como medio de enseñanza o como medio de aprendizaje, ya que su concepción así lo permite.

EN EL AÑO 1995:


En la atmósfera, el incremento de la concentración del dióxido de carbono, CO , puede alterar la temperatura de la Tierra debido a que este compuesto es transparente a la radiación solar recibida del Sol, dejándola pasar libremente, pero absorbe, sin embargo, la radiación infrarroja emitida desde la tierra. El efecto total de este fenómeno radica en que cuanto mayor sea la concentración de CO en la atmósfera, mayor es la cantidad de energía recibida por la Tierra desde el Sol que queda "atrapada" en la atmósfera en forma de calor. Este fenómeno que se conoce con el nombre de "efecto invernadero" produciría un recalentamiento de la atmósfera y modificaría, entre otros, el régimen de lluvias, lo que produciría alteraciones sobre las tierras cultivables y la extensión de los desiertos.
Resultado de imagen para problemas ambientales globalesLa mitad de la población de la Tierra vive en casi el 5% de la superficie no marítima del planeta, y en gran parte se asienta en torno de regiones costeras, tales como estuarios y desembocaduras de ríos. La biodiversidad de ríos, lagos, torrentes y zonas húmedas es el conjunto de ecosistemas más amenazados de la Tierra. Casi el 20% de los peces de agua dulce han desaparecido o están el peligro de hacerlo. Pero no son sólo los peces. Anfibios, moluscos y otras muchas especies peligran también aunque no se conoce suficientemente la biodiversidad de agua dulce. Los seres humanos se concentran en las proximidades de los cursos de agua y provocan que los sistemas de agua dulce sean los primeros hábitat en degradarse. Usan el agua, consumen sus especies animales, utilizan sus cauces para desplazarse y como colectores de sus vertidos.

Es necesario expresar que el agua dulce potable supone solamente el 0,008% del agua terrestre, lo que hace que en ocasiones su uso plantee complejos problemas. En las áreas urbanas del tercer mundo 170 millones de personas carecen de agua limpia para satisfacer sus mínimas necesidades: beber, cocinar o lavarse; en las áreas rurales de estos países el panorama es más sombrío ya que alcanza a casi 885 millones. Algunos expertos opinan que la escasez de agua podría ser una de las principales causas de conflictos bélicos entre países en el futuro, especialmente en las zonas más áridas. Sólo usándola en forma adecuada y equitativa se podrían prevenir los efectos catastróficos de esta situación.
}La contaminación del ecosistema marino ha alcanzado proporciones enormes, debido a que los hombres lo consideran el recipiente natural de toda una serie de desperdicios, de los cuales, aproximadamente el 90% permanece en las llamadas aguas costeras. Estas aguas concentran la mayor parte de las actividades de tráfico marítimo, de extracción de recursos pesqueros y minerales, de actividades recreativas, de vertidos y eliminación de desechos, de conservación del medio y defensa del litoral y de urbanizaciónel uso de la energía, el incremento de la población y otras actividades de los seres humanos en relación con el medio ambiente, han alterado los ecosistemas terrestres y acuáticos así como a la propia atmósfera de la tierra. Estas alteraciones incluyen de acuerdo a los antes expresado, entre otras, el calentamiento global, la disminución de la capa de ozono, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación del aire y la calidad de vida de millones de seres humanos. Todos estos cambios ambientales fundamentales trascienden los límites de las naciones y, por tanto, deben ser vistos desde una perspectiva global.

Los problemas ambientales globales desde la perspectiva de la Educación Ambiental



Imagen relacionadaLo primero que llama la atención al examinar los estudios disponibles es el alto grado de coincidencia entre las representaciones que realizan distintos grupos de población, en distintos países occidentales y de diferentes niveles educativos sobre los problemas ambientales globales (es preciso insistir en que la mayoría han sido realizados en contextos escolares o para-escolares). Esta congruencia es, al mismo tiempo, cognitiva y social: se repiten los mismos esquemas de interpretación (lineales, causa/efecto), se maneja la misma información, se constata la presencia redundante de estereotipos icónicos y discursivos, se repiten los mismos "errores" (al contrastarlas con las representaciones científicas de los problemas), aparecen valoraciones compartidas, se expresa impotencia y fatalismo ante el futuro, y se aplican las mismas lógicas -del "sentido común"- para interpretar, dar coherencia interna, racionalizar y valorar los problemas.
Veamos algunos de estos elementos a partir del estudio que estamos realizando sobre estudiantes de Pedagogía y Educación Social en la Universidad de Santiago (N=100). Los esquemas interpretativos más usuales en las representaciones gráficas y esquemáticas que diseñan estos estudiantes para plasmar su visión de cómo se está produciendo el cambio climático responden básicamente a dos modelos argumentales:
• La actividad humana, al contaminar la atmósfera ha provocado un "agujero" en la capa de ozono, por ese hueco los rayos solares penetran en mayor medida y calientan la atmósfera terrestre; el cambio climático es una consecuencia de este calentamiento. Una variante de esta argumentacion intermedio: por el "agujero", que está situado en los polos -preferentemente en el Polo Norteasos se invierte esta relación causal, pasando a ser considerado el deterioro de la capa de ozono una consecuencia del cambio climático.
• La presentación gráfica de la "ruptura de la capa de ozono" reproduce en casi todos los casos, literalmente, la metáfora del "agujero" polar y, por supuesto, las explicaciones y comentarios posteriores refuerzan esta interpretación literal;
• La temporización del cambio climático tampoco es captada. Lo más común es no reflejarla en los esquemas o gráficos, pero en un número significativo de casos (el 34%) aparecen palabras o expresiones que aluden a un cambio "brusco" del clima.

• El metano, el gas más importante por su capacidad para retener calor, no es mencionado una sola vez. En relación directa con esta constatación, la agricultura no fue señalada en ningún caso entre las actividades humanas que contribuyen a alterar el clima.
• Sólo tres estudiantes hablan de radiaciones (sin especificar el tipo), aunque muchos dibujos incorporan flechas que caen a la tierra desde el sol. En un único dibujo se presenta una fuente natural de gases invernadero, un volcán. Procesos relacionados con los sumideros naturales de CO2 son totalmente ignorados, aunque algún dibujo sugiere el papel de la vegetación -los árboles-en dichos procesos.
• Las actividades antrópicas que se recogen como causas responden a seis estereotipos: las "industrias humeantes" (22 casos), los "coches humeantes" (19 casos), los "árboles talados" (10 casos), los "aerosoles" o "sprais" (18 casos) y los "depósitos de basura" (12 casos).
• Errores también significativos son la mención del "ruido" entre las causas del cambio climático (3 casos), y la inclusión entre sus consecuencias de los terremotos y maremotos (20 casos) y de los volcanes (2 casos). También se cita la lluvia ácida como causa (2 casos) o como consecuencia (2 casos) del cambio climático.
Resultado de imagen para problemas ambientales globales• Más que hablar o representar el cambio climático, el problema se identifica como el "efecto invernadero", lo que muestra que prácticamente todos los estudiantes desconocen que el "efecto invernadero" forma parte del equilibrio de la biosfera y es imprescindible para el desarrollo de la vida tal y como la conocemos.
El papel de los medios de comunicación masivos en la construcción de las representaciones sociales de los problemas ambientales globales merece un breve comentario. De las diferentes teorías que se han elaborado para explicar la influencia que ejercen los media sobre la sociedad creemos que en este caso dos son especialmente pertinentes.
Y explicaría también la presencia reiterada de pautas representacionales que parecen funcionar como estereotipos. Por ejemplo, la centralidad causal que se le atribuye al "agujero de la capa de ozono" en el origen del cambio climático se alimenta de la aparición puntual y dramática en los media de las denuncias estacionales que llaman la atención sobre el "aumento del agujero de ozono" en los polos.

Fortner y otros (2000), en un estudio para indagar en cómo los media de los EE.UU. habían tratado las informaciones sobre el cambio climático asociadas a la Conferencia de Kioto, descubrieron que le concedieron gran importancia -enfatizaron-, pero también que se destacó más la incertidumbre científica que la urgente necesidad de actuar para prevenir sus consecuencias.
Resultado de imagen para problemas ambientales globales• Las personas sabemos que necesitamos cambiar, pero la complejidad de la realidad y nuestra capacidad limitada para discernir nuestras conexiones con las grandes amenazas globales, nos impiden saber y decidir cómo actuar. La acción humana, sobre todo en occidente, es crecientemente artefactual -o artificial-, cada vez tenemos menos contacto con las prácticas directas de transformación de la naturaleza dado que nos valemos de tecnologías y de procesos organizativos -de producción y consumo- cada vez más intrincados y laberínticos que actúan como intermediarios para dar satisfacción a nuestras necesidades y deseos. Estos mediadores, entre nosotros y el mundo, ocultan y velan la cuota de responsabilidad individual en la generación de los problemas y contribuyen a paralizar la acción.
• La mayor parte de las personas perciben que su influencia sobre los acontecimientos globales es mínima y su capacidad para alterarlos inexistente. El contexto de la globalización alimenta esta percepción. Los hilos que mueven el mercado y la cultura global operan fuera del espacio y, casi, fuera del tiempo: ¿quién puede influir y cómo en un ente que es intemporal y deslocalizado? La movilización social se considera ineficaz y la individual poco menos que testimonial.

• La atribución externa de responsabilidades: a otros ciudadanos irresponsables, a las empresas que contaminan, a las instituciones que no cumplen con sus obligaciones de velar por el medio ambiente, a otros países, etc. Los estudios demoscópicos muestran la predisposición individual a actuar, pero cuando se pregunta sobre cómo se valora la predisposición de la ciudadanía, en general, a adoptar determinados cambios de conducta o a aceptar cambios en la sociedad, se percibe un notable pesimismo sobre que algo así pueda suceder. Aquí opera también la paradoja de los "bienes comunes", ya descrita por Harding: si cambio mi conducta sobre el medio ambiente -¿bien común?- y otros no lo hacen, yo saldré perdiendo (bienestar, calidad de vida, dinero...), mientras que la situación seguirá empeorando de igual manera

Cómo evitar la contaminación ambiental y cómo reducirla



                                                             






1._Existen diferentes formas de evitar la contaminación ambiental según el momento y el lugar en el que nos encontremos. Hay que tener en cuenta que, aunque los gobiernos y las grandes empresas e instituciones cumplen un papel fundamental en esta tarea, el ciudadano de a pie también puede influir en la contaminación ambiental con sus acciones individuales. Estos son algunas ideas sobre cómo evitar y reducir la contaminación ambiental:

Usar el transporte público

El sector del transporte es uno de los sectores más contaminantes de todos. Sus efectos se perciben especialmente en la contaminación ambiental del aire, ya que es el responsable de la emisión de cantidades ingentes de gases de efecto invernadero y gases dañinos para la salud (por ejemplo los óxidos de nitrógeno). La mejor opción que podemos elegir a la hora de minimizar el impacto de esta contaminación es optar por el transporte público. El transporte público permite el transporte de grandes cantidades de personas al mismo tiempo, lo que consigue amortizar el impacto de la contaminación aérea al mínimo. Por ello, prescindir de un vehículo propio y decantarse por el transporte público es una de las mejores opciones a la hora de minimizar el impacto de la contaminación producida por el transporte.
Resultado de imagen para transporte publicoEsta es una de las principales medidas para hacer funcionar las soluciones para la contaminación del aire y también es una de las recomendaciones sobre cómo evitar la contaminación acústica.

Consumo de productos ecológicos

¿Qué más podemos hacer para evitar la contaminación del medio ambiente? Pues, pasarnos a los productos ecológicos.
Los productos ecológicos son todos aquellos que se producen respetando el medio ambiente. Es decir, sin introducir elementos químicos en los mismos productos ni en el entorno en donde se producen. Podemos encontrar desde productos de alimentación a cosmética, productos de limpieza para el hogar, moda o calzado. Escogiendo este tipo de productos conseguimos reducir el impacto que nuestro consumo tiene en el medio ambiente.Resultado de imagen para productos ecologicos

Consumo de productos locales

Por otro lado, es muy importante decantarse por productos locales o de cercanía. El transporte de los productos conlleva grandes emisiones de gases de efecto invernadero. De esta manera, decantándonos por productos locales o de cercanía, evitamos que dichos productos hayan tenido que recorrer grandes distancias hasta el momento en el que llegan al consumidor.

Dieta basada en vegetales

Resultado de imagen para productos ecologicosOtro de los sectores que más contaminación ambiental puede llegar a producir es la ganadería, a la que es necesario destinar grandes territorios de cultivo para alimentar al ganado. Si nuestra dieta sustituye productos de origen animal por otros como las legumbres o los frutos secos (ricos en proteínas), reduciremos considerablemente la contaminación ambiental causada por la ganadería. No es necesario optar por una dieta íntegramente vegana. Aunque el impacto sería todavía mayor, si simplemente reducimos el consumo de carne a dos días a la semana ya estaremos consiguiendo un impacto muy importante para el medio ambiente.

Reutilizar y reciclar

Resultado de imagen para reutilizarPor supuesto, otra forma de reducir y evitar la contaminación ambiental es poner en marcha las 3R de la ecología: Reducir, Reutilizar y Reciclar, tanto por parte de los gobiernos como en las escuelas, los lugares de trabajo y cada uno en su hogar. Los tres aspectos son pilares para lograr controlar y reducir el problema de la contaminación en el mundo.

Reducir el consumo

Resultado de imagen para reducción de consumosFinalmente, otro de los aspectos que tenemos que tener en cuenta es que gran parte de la contaminación ambiental que sufrimos se deriva de un estilo de vida consumista. Si, por el contrario, optamos por un estilo de vida más sostenible y autosuficiente, reduciremos parte de la contaminación ambiental derivada del consumismo actual. En este sentido, pensar dos veces las cosas antes de realizar una compra, alargar la vida útil de los productos como la ropa o la tecnología, comprar en tiendas y mercados de segunda mano, o simplemente comprender que no necesitamos muchas de las cosas que compramos por inercia, nos ayudarán a reducir la contaminación ambiental del planeta y, además, también nos permitirán ahorrar mucho dinero.

Formulario:




martes, 7 de enero de 2020

PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL ECUADOR:

Los problemas y efectos ambientales de Ecuador están asociados principalmente a la perdida y degradación de los espacios naturales por efecto de la deforestación, el desarrollo de infraestructura no planificada y la contaminación por actividades extractivistas y productivas a nivel industrial.

Además, el uso no sustentable de los elementos de la naturaleza, como la extracción selectiva de madera, la sobrepesca y la sobrecaza, también constituyen una amenaza para el equilibrio de la naturaleza.










  • Estos problemas traen como consecuencia un incremento a la vulnerabilidad frente al cambio climático y la pérdida, fragmentación y deterioro del hábitat natural de muchas especies de fauna y vegetación, así como de su diversidad genética.
  •  La problemática ambiental de Ecuador está asociada a la producción industrial de bienes y servicios destinados a satisfacer las crecientes demandas de una población con patrones de consumo insostenibles.
  • Este modelo de desarrollo contrasta con la visión de mundo de los pueblos originarios de Ecuador, basada en el buen vivir (Sumak Kawsay) que reconoce y respeta los derechos de la naturaleza.



PRICIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN:



El medio ambiente se encuentra en peligro por diversas amenazas que ponen en peligro no solo a los ecosistemas, sino a todos los seres humanos. Conocer los problemas ambientales esel primer paso para concienciarnos de su importancia y reclamar y participar en acciones para la protección y recuperación de la naturaleza. Este artículo presenta, en orden alfabético, los 10 problemas ambientales que deberían preocuparnos.
1. Cambio climático
El incremento desde el siglo XIX de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera por las actividades humanas está provocando la Tierra esté sufriendo un cambio climático. Este problema ambiental causa diversos impactos "abrumadores" sobre la naturaleza y los seres humanos. Así lo subraya el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), el grupo internacional de científicos organizado por Naciones Unidas para estudiar el problema, en su más reciente informe.
2. Contaminación
La contaminación ambiental provoca impactos negativos en los ecosistemas y diversas enfermedades, alteraciones y la reducción de la esperanza de vida en millones de personas en todo el mundo. Los agentes contaminantes son muy diversos y cada vez causan más problemas de salud, incluso antes de nacer. Así lo señalan desde grupos de investigación a organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).
3. Deforestación
La destrucción de los bosques, o deforestación, ha disminuido a nivel global en los últimos años, pero continúa a un ritmo "alarmante" en muchos países, en especial en Sudamérica y África, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). La agricultura insostenible o la explotación maderera intensiva son sus principales causas.
4. Degradación del suelo
Las actividades humanas provocan fenómenos graves de degradación del suelo. Entre ellos cabe destacar la erosión, un problema que, según los expertos, se está acelerando en todos los continentes y cada año causa una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. En España, amenazas tan diversas como la agricultura intensiva, la construcción o la contaminación han supuesto que su situación sea mala en general.
5. Energía
El consumo cada vez más elevado de energía a nivel mundial y la continuidad de los combustibles fósiles generan diversos impactos ambientales y resultan preocupantes para el desarrollo humano de las próximas décadas. El uso de energías renovables y el aumento de la eficiencia energética son algunas de las soluciones para combatir este problema.
6. Escasez de agua
El agua, el acceso a ella en unas mínimas condiciones de calidad y su escasez son cada vez más preocupantes. Algunos expertos hablan incluso de que el agua será el elemento más valioso del siglo XXI y principal causa de guerras y conflictos. Naciones Unidas declaraba 2013 como Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua para concienciar sobre la trascendencia de proteger y garantizar este recurso natural.
7. Extinción de especies y pérdida de biodiversidad
Los científicos alertan desde hace años del aumento de las especies en peligro de extinción y la pérdida de biodiversidad. Así lo dejan en evidencia trabajos como la Lista Roja de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Nick Nuttall, portavoz del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), asegura que "somos testigos de una sexta extinción impulsada por los seres humanos". La pérdida de biodiversidad no solo causa daños en el medio ambiente, sino en la economía, como recalca el estudio "The Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB)".
8. Invasión y tráfico ilegal de especies
Las especies invasoras, la introducción de seres vivos desde fuera de su área de distribución natural, representa, según la UICN, la segunda causa de amenaza a la biodiversidad, tras la destrucción de los hábitats. El número de especies introducidas se ha incrementado de forma notable a nivel global en los últimos decenios. Por su parte, el contrabando de especies pone en peligro la supervivencia de cientos de especies amenazadas en todo el mundo y los ecosistemas de donde son arrebatadas.
9. Residuos
La generación mundial de basura en las ciudades será el doble que la actual en 2025 y más del triple en 2100. Así lo señala un estudio en la revista Nature, que afirma que es el contaminante ambiental más rápido en producirse. Si los residuos no se tratan de forma adecuada, en especial los peligrosos, pueden provocar daños muy diversos en el medio ambiente y los seres humanos. El reciclaje, además de paliar este problema, evita el uso de nuevas materias primas y reduce así el impacto ambiental.
10. Sobrepesca
El 60% de las especies comerciales más importantes del mundo están sobreexplotadas o agotadas, y solo el 25% de los recursos pesqueros actuales se consideran constantes. La sobrepesca, que afecta tanto a grandes mares y océanos como a ríos, pone en peligro la supervivencia de los recursos marinos y, por ello, la disponibilidad de una importante fuente de alimento para la población mundial. La Unión Europea ha reformado su Política Pesquera Común para proteger el medio marino mediante la pesca sostenible.

LOS PROBLEMAS HAN SIDO:

Los   problemas   ambientales han ido ganando protagonismo durante los 13 años de historia del informe Global Risks, siendo en estos moment...